ARIZZA - TODAS LAS NOCHES

Estilo: dance pop electrónico

 

Arizza, una artista española que irrumpe en la escena con un halo de frescura y misterio, presenta Todas las Noches, un EP de cuatro canciones que mezcla pop electrónico con pinceladas urbanas y un toque de nostalgia nocturna.

 

Producido con la ayuda de inteligencia artificial, este trabajo explora emociones intensas (amor, liberación y desorientación) a través de ritmos bailables y una voz que oscila entre la dulzura y la fuerza.

Desde las calles de España hasta los altavoces globales, Arizza ofrece un debut que suena tan íntimo como universal. Todas las Noches es un pequeño tesoro para quienes buscan pop con personalidad.


Arizza - Bailamos

 

 

 

Arizza - Luz de Neón

 

 

 



EL MAQUINISTA DE LA GENERAL  -  BUSTER KEATON, (1926)

Idioma: español

 

Imagen inspirada en EL MAQUINISTA DE LA GENERAL, creada con IA para Viva Extra
Imagen inspirada en EL MAQUINISTA DE LA GENERAL, creada con IA para Viva Extra

 

 

Director: Buster Keaton y Clyde Bruckman

 

Sinopsis: durante la Guerra Civil estadounidense, Johnnie Gray (Buster Keaton), un maquinista apasionado por su locomotora, "La General", ve cómo esta es robada por espías unionistas junto a su amada Annabelle. En una persecución épica llena de ingenio y humor, Johnnie hará lo imposible por recuperar ambas. Una joya muda del cine cómico y de aventuras.

 

Por qué recomendamos verla: esta obra maestra de Keaton combina diversión con una narrativa trepidante y un uso magistral del espacio y las máquinas. Es un espectáculo visual que no necesita palabras para emocionar, con acrobacias reales que aún asombran. Perfecta para amantes del cine clásico y de la comedia inteligente, muestra al genio de Keaton en su máxima expresión.

 

Películas relacionadas que pueden gustarte:

  • El Chico (The Kid, 1921) de Charles Chaplin: otra joya muda con humor y corazón.
  • Safety Last! (1923) de Harold Lloyd: comedia con momentos icónicos.
  • Sherlock Jr. (1924) de Buster Keaton: más inventiva visual del mismo genio.

 

Crédito: cortesía de Internet Archive. Visita archive.org para más tesoros.

Disfruta de este clásico del cine mudo, cortesía de Internet Archive: haz clic para verla.

 


RUTA - NACIMIENTO DEL RÍO MUNDO

Riópar, Albacete

 

 

 

Te propongo una ruta ideal para un fin de semana en esta época del año, aprovechando la primavera que está comenzando. La ruta que te sugiero está en la provincia de Albacete, en el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima y se centra en el Nacimiento del Río Mundo, un lugar espectacular y accesible que no requiere gran dificultad física. Es perfecta para disfrutar de la naturaleza en un fin de semana sin agotarte demasiado.

 

Ruta

Nacimiento del Río Mundo (Riópar, Albacete)

 

Duración

Fin de semana (1-2 días).

 

Dificultad

Baja (apta para casi todos los públicos, incluidos niños o personas con experiencia limitada en senderismo).

 

Distancia

Aproximadamente 3-4 km ida y vuelta (dependiendo de cuánto explores).

 

Desnivel

Mínimo, unos 100-150 metros acumulados.

 

Tiempo estimado

2-3 horas caminando a ritmo tranquilo, más tiempo para disfrutar del entorno.

 

Descripción de la ruta

El Nacimiento del Río Mundo es uno de los parajes más impresionantes de Castilla-La Mancha, especialmente en primavera, cuando el deshielo y las lluvias recientes pueden hacer que el famoso "reventón" esté activo. Este fenómeno ocurre cuando el agua brota con fuerza desde la cueva en la pared rocosa, formando una cascada de más de 80 metros de altura que cae en pozas cristalinas. Aunque el reventón no siempre está garantizado, finales de marzo es una buena época para verlo, ya que las precipitaciones y el deshielo suelen aumentar el caudal.

 

 

Día 1 (sábado)

Llegada a Riópar: desde Albacete capital son unos 120 km (1,5-2 horas en coche) por la CM-3204 y la CM-412, o desde Cuenca, unos 150 km (unas 2,5 horas) por la N-320 y la CM-2105. Riópar es un pueblo encantador en la Sierra del Segura, perfecto como base. Puedes alojarte en una casa rural o en el camping cercano para estar inmerso en la naturaleza.

Tarde tranquila. Después de instalarte, te recomiendo un paseo corto por el casco antiguo de Riópar, con sus calles empedradas y la visita opcional al Museo de las Reales Fábricas de Bronce, un guiño a la historia industrial de la zona. Luego, descansa para estar fresco al día siguiente.

 

 

Día 2 (domingo)

Ruta al Nacimiento del Río Mundo. Sal temprano desde el aparcamiento de Los Chorros, a unos 6 km de Riópar por una carretera local bien señalizada. Desde allí, comienza el sendero señalizado (PR-AB 13), un camino cómodo y bien marcado que asciende suavemente entre pinos y vegetación mediterránea.

Puntos destacados

A 1,5 km del inicio, llegas a la plataforma principal con vistas a la cascada. Si el reventón está activo, el espectáculo es inolvidable: el agua surge con fuerza desde la cueva y cae en cortinas blancas.

Hay miradores cercanos para disfrutar de diferentes perspectivas. Si te animas, puedes bajar unos escalones hacia las pozas inferiores (con cuidado, ya que puede haber humedad).

El entorno está lleno de vida en primavera: flores silvestres, aves como buitres leonados y el sonido constante del agua.

Regreso

Vuelves por el mismo camino, lo que te permite disfrutar del paisaje desde otra perspectiva. Al ser una ruta corta, tendrás tiempo para un picnic en el área recreativa del parking antes de volver a casa.

 

 

Recomendaciones prácticas

 

  • Equipo: lleva calzado cómodo con buena suela (el terreno puede estar húmedo), ropa de abrigo ligera (las mañanas aún son frescas en marzo) y una capa impermeable por si llueve. Unos bastones de senderismo pueden ayudar en tramos resbaladizos.
  • Época: finales de marzo es ideal porque la primavera trae más caudal al río y el paisaje se llena de verde, pero las temperaturas no son tan altas como en verano.
  • Alojamiento: en Riópar hay casas rurales acogedoras como "Casa Rural Los Gorros" o el "Camping Río Mundo", ambos cerca de la ruta. Reserva con antelación, ya que los fines de semana primaverales atraen visitantes.
  • Comida: lleva agua y algo de picoteo para la ruta. En Riópar, prueba platos locales como el gazpacho manchego o el atascaburras en algún restaurante del pueblo.

 

 

Nota importante sobre el estado actual

Dado el clima reciente en España, con lluvias y posibles nevadas tardías en zonas altas hasta principios de marzo, te recomiendo encarecidamente que antes de salir consultes el estado actual de la ruta y las carreteras.

Puedes hacerlo a través de:

  • Web de la Junta de Castilla-La Mancha (sección de parques naturales) para avisos sobre accesos o cierres temporales.
  • DGT (Dirección General de Tráfico) para el estado de las carreteras CM-3204 y CM-412, que podrían tener tramos húmedos o con pequeñas acumulaciones de agua.
  • Teléfono del Ayuntamiento de Riópar (967 435 001) para información local sobre el sendero y el parking.

Las lluvias recientes podrían haber dejado el terreno algo embarrado o haber aumentado el caudal del río, lo que hace la visita más espectacular, pero también exige precaución en los miradores y escaleras.

 

 

Por qué esta ruta

Esta opción es perfecta para un fin de semana porque combina accesibilidad (baja dificultad y cercanía en coche), belleza natural y un toque de aventura sin ser exigente. Además, el entorno del Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima te regala un paisaje kárstico único, con formaciones rocosas y una biodiversidad que brilla en primavera. Si buscas algo más en Cuenca, podría sugerirte la Laguna de Uña, pero el Nacimiento del Río Mundo tiene un encanto especial en esta época y es menos concurrido que otros destinos.

 

 

¡Espero que disfrutes esta escapada!

Y si quieres conocer más destinos sorprendentes, tienes más contenidos a continuación.

 

 

LA CIUDAD ENCANTADA

 

 

10 DESTINOS PARA SORPRENDERTE

 

 



LAS APARICIONES DE MOTHMAN, EL HOMBRE POLILLA

Point Pleasant, Virginia Occidental

 

Imagen inspirada en las apariciones de Mothman, creada con IA para Viva Extra
Imagen inspirada en las apariciones de Mothman, creada con IA para Viva Extra

 

 

En la penumbra de una fría noche de noviembre de 1966, algo extraño irrumpió en la tranquila localidad de Point Pleasant, Virginia Occidental. Dos parejas jóvenes, Roger y Linda Scarberry junto a Steve y Mary Mallette, conducían cerca del área conocida como "TNT" (una antigua zona de almacenamiento de explosivos de la Segunda Guerra Mundial) cuando sus faros iluminaron una figura que desafiaba toda lógica: un ser de más de dos metros, con alas plegadas y ojos rojos que brillaban como faros en la oscuridad. Aterrorizados, aceleraron hasta superar los 160 km/h, pero la criatura los persiguió volando, emitiendo un chillido agudo que aún resuena en los relatos de quienes han oído la historia. Así nació la leyenda del Mothman, el "Hombre Polilla", un enigma que ha cautivado a generaciones y que, más allá de Point Pleasant, sigue apareciendo en los rincones más inesperados del mundo.

 

El Epicentro del Misterio: Point Pleasant, 1966-1967

El primer avistamiento oficial del Mothman ocurrió el 15 de noviembre de 1966, pero no fue un incidente aislado. En los días siguientes, otros vecinos de Point Pleasant reportaron encuentros similares. El 25 de noviembre, Tom Ury, un vendedor local, conducía por la Ruta 62 cuando vio una figura grisácea alzarse desde el suelo y volar sobre su convertible a una altura equivalente a "tres postes telefónicos". Dos días después, Connie Carpenter, al salir de la iglesia, se topó con una entidad inmóvil de ojos ardientes que la observó desde un campo de golf cercano antes de despegar hacia el cielo. En total, más de cien testigos afirmaron haber visto al Mothman en los 13 meses que siguieron, un período marcado por avistamientos de ovnis, visitas de misteriosos "hombres de negro" y un creciente temor colectivo.

 

El clímax llegó el 15 de diciembre de 1967. Ese día, el Silver Bridge, que conectaba Point Pleasant con Gallipolis, Ohio, colapsó en plena hora punta, arrojando 75 vehículos al helado río Ohio y cobrándose 46 vidas. Algunos juran haber visto al Mothman posado en el puente o volando sobre él en los días previos. ¿Fue una advertencia ignorada o el heraldo de la tragedia? Las investigaciones oficiales atribuyeron el desastre a un fallo estructural en una cadena de suspensión, pero para muchos en Point Pleasant, el Mothman se convirtió en un símbolo de lo inexplicable, un mensajero alado de desgracia.

 

Tras el colapso, las apariciones en la zona cesaron abruptamente, como si la criatura hubiera cumplido su propósito. Sin embargo, su sombra no se desvaneció: el periodista John Keel, quien investigó el caso y entrevistó a decenas de testigos, publicó en 1975 The Mothman Prophecies, un libro que elevó la leyenda a la fama mundial y sugirió conexiones con fenómenos paranormales más amplios. Pero, ¿fue Point Pleasant el final de la historia o solo el comienzo?

 

El Regreso del Hombre Polilla: avistamientos modernos

Aunque el Mothman pareció desvanecerse tras 1967, su presencia ha resurgido en distintos lugares y épocas, alimentando la idea de que no está confinado a un solo rincón del mundo. Uno de los episodios más intrigantes ocurrió en abril de 1986, en la entonces Unión Soviética. Testigos cerca de la planta nuclear de Chernóbil afirmaron haber visto una figura alada con ojos rojos días antes del fatídico accidente que devastó la región. Estos relatos, aunque no verificados en fuentes oficiales de la época y surgidos principalmente en décadas posteriores, han sido vinculados al Mothman por entusiastas del misterio, quienes lo ven como un presagio universal de catástrofes.

 

Más cerca en el tiempo, entre 2011 y 2021, una oleada de avistamientos sacudió el área de Chicago, Illinois. El caso más documentado tuvo lugar el 30 de diciembre de 2021, cerca de las 23:30, en el hangar de American Airlines del Aeropuerto Internacional O’Hare. Un empleado anónimo informó a Manuel Navarrete, investigador de fenómenos ufológicos, que había visto una figura humanoide de más de dos metros, con alas y ojos brillantes, deslizándose entre las sombras del hangar. Este fue uno de los 55 encuentros reportados en Chicago solo en 2017, según el sitio de Lon Strickler, un forteano que ha recopilado decenas de testimonios. ¿Qué hacía el Mothman en una metrópoli moderna, lejos de los bosques de Virginia Occidental? ¿Buscaba advertir de algo o simplemente observaba?

 

En noviembre de 2016, casi exactamente 50 años después de su debut, un cazador anónimo en Point Pleasant capturó con su smartphone una imagen borrosa pero inquietante: una criatura alada saltando entre árboles. La foto, difundida por la cadena WCHS-TV, mostraba un ser con alas puntiagudas y piernas dobladas en un ángulo extraño. Carolin Harris, una vecina que ha regentado el Mothman Diner durante décadas, afirmó: "Sé que es real. Ha habido demasiados avistamientos para dudarlo". Sin embargo, los escépticos sugieren que podría tratarse de un pájaro como el tirano-tijereta rosado, cuya silueta podría confundirse en la penumbra.

 

¿Qué es el Mothman?

Las teorías sobre su naturaleza son tan variadas como los relatos mismos. Para algunos, es un ser criptozoológico, una especie desconocida que habita en los márgenes de la ciencia. Otros lo ven como una entidad sobrenatural, un ángel caído o un mensajero interdimensional que aparece en momentos de crisis. John Keel propuso que podría estar ligado a ovnis y a una realidad más allá de nuestra comprensión, mientras que los más pragmáticos lo atribuyen a grullas de Sandhill o búhos mal identificados, cuyos ojos reflejan la luz en tonos rojizos.

 

Sin embargo, los datos objetivos son esquivos. No hay restos, ni grabaciones claras, solo testimonios humanos que, aunque numerosos, carecen de pruebas físicas concluyentes. Pero esto no ha detenido la fascinación: Point Pleasant celebra cada septiembre el Mothman Festival, atrayendo a miles de curiosos, y una estatua de acero de cuatro metros del Hombre Polilla vigila el pueblo como un guardián silencioso.

 

El Misterio Perdura

A medida que el Mothman reaparece (ya sea en Chernobyl, Chicago o de regreso en su hogar original), una pregunta persiste: ¿qué quiere de nosotros? ¿Es un eco de nuestro miedo colectivo, una proyección de la mente en tiempos de incertidumbre, o algo más tangible que aún no logramos descifrar? Cada avistamiento añade una pieza al rompecabezas, pero el cuadro completo sigue envuelto en sombras.

 

Mientras escribo estas líneas, en marzo de 2025, no puedo evitar mirar al cielo y preguntarme si, en algún lugar, esos ojos rojos nos observan. Si el Mothman vuelve a aparecer, ¿será para advertirnos o para recordarnos que, en un mundo de certezas frágiles, lo desconocido siempre tiene la última palabra? La respuesta, como la criatura misma, permanece suspendida en el aire, entre el mito y la realidad.

 

 

¿Te ha atrapado el misterio del Mothman? Cuéntanos en nuestras redes tus teorías sobre este fenómeno y mantente atento a próximas entregas. Y si quieres sumergirte en más misterios y leyendas, disfruta de más contenidos a continuación.

 

 

OBJETOS MALDITOS

 

 

EL HOMBRE PEZ

 

 



 

EL PALACIO DE VERSALLES

 

 

 

LA VOYAGER 1

 

 



Imagen: Planeta de Libros
Imagen: Planeta de Libros

 BUENAS NOCHES, LECHUZA

(Jordi Ibáñez Fanés)

 

Jordi Ibáñez Fanés nos sumerge en Buenas Noches, Lechuza (Tusquets, 2025), una novela que, según la nota de prensa de Planeta de Libros, ofrece “una singular historia de misterio sobre la vejez, en la que la filosofía da un nuevo sentido al relato”. Ambientada en la Barcelona actual, esta obra  sigue a un viejo profesor de filosofía con un pasado turbio, atrapado en una red de espionaje ruso, ancianos rebeldes y charlas cargadas de alcohol y culpa. La joven que irrumpe en su vida añade un destello de luz a este crepúsculo enigmático.

 

Ibáñez, con su habitual mezcla de erudición y narrativa, teje un tapiz denso pero fascinante. La vejez aquí no es solo un telón de fondo, sino un espacio de resistencia y sabiduría, lleno de juegos de máscaras y reflexiones profundas.

 

A ratos, la trama puede sentirse críptica, exigiendo atención, pero recompensa con imágenes potentes y una atmósfera única. Es alta literatura disfrazada de intriga.

 

Para más detalles, visita la web de Planeta de Libros.

 

 

 

Imagen: Planeta de Libros
Imagen: Planeta de Libros

HISTORIA DE UN PIANO

(Ramón Gener)

 

Ramón Gener debuta en la novela con Historia de un Piano (Planeta, 2024), una obra que, según la nota de prensa de Planeta de Libros, es “un viaje conmovedor a través de la música y las emociones humanas”.

 

Y no exageran. Ambientada entre Barcelona y Nueva York, la trama sigue un piano Steinway de 1910 que pasa de mano en mano, tejiendo historias de amor, pérdida y redención. Gener, conocido por su pasión musical, convierte este instrumento en un protagonista silencioso que resuena con los ecos de sus dueños.

 

Lo que hace especial a esta novela es su habilidad para entrelazar lo íntimo con lo universal. Cada capítulo es una partitura: delicada, melancólica, pero nunca cursi. La prosa de Gener tiene ritmo, como si las teclas del piano marcaran el compás de las vidas que describe. Es una lectura que atrapa, ideal para quienes buscan emociones profundas sin renunciar a una buena historia.

 

Para más detalles, visita la web de Planeta de Libros.

 

 

 



POLLO EN SALSA DE ALMENDRAS

 

 

 

Ingredientes (para 4 personas)

 

  • 4 pechugas de pollo (o muslos, si prefieres)
  • 100 g de almendras crudas (peladas o sin pelar, según prefieras)
  • 1 cebolla mediana, finamente picada
  • 2 dientes de ajo, picados
  • 200 ml de caldo de pollo
  • 100 ml de nata para cocinar (o leche evaporada para una versión más ligera)
  • 50 ml de vino blanco (opcional, pero recomendado)
  • 2 rebanadas de pan blanco (del día anterior, sin corteza)
  • Aceite de oliva virgen extra
  • 1 hoja de laurel
  • Sal y pimienta al gusto
  • Una pizca de azafrán o cúrcuma (opcional, para color y aroma)
  • Perejil fresco picado o romero (para decorar)

 

 

 

Paso a paso:

1. Tostar las almendras

  • En una sartén sin aceite, tuesta las almendras a fuego medio durante 3-5 minutos, removiendo constantemente para que no se quemen. Deben quedar doradas y desprender un aroma delicioso. Resérvalas.

2. Preparar la base de la salsa

  • En la misma sartén, añade un chorrito de aceite de oliva y fríe las rebanadas de pan hasta que estén crujientes y doradas por ambos lados. Retíralas y resérvalas junto a las almendras.
  • En un procesador de alimentos o licuadora, tritura las almendras tostadas y el pan frito hasta obtener una textura fina. Si prefieres una salsa más rústica, puedes dejar algunos trozos pequeños. Reserva esta mezcla.

3. Cocinar el pollo

  • Salpimienta las pechugas de pollo. En una cazuela amplia, calienta 2 cucharadas de aceite de oliva y dora el pollo por ambos lados a fuego medio-alto (unos 3-4 minutos por lado). No es necesario que se cocine del todo, solo que tome color. Retíralo y resérvalo.

4. Sofreír los aromáticos

  • En la misma cazuela, añade un poco más de aceite si es necesario y sofríe la cebolla picada a fuego medio hasta que esté transparente (unos 5-7 minutos). Agrega el ajo picado y cocina 1 minuto más, cuidando que no se queme.

5. Construir la salsa

  • Vierte el vino blanco en la cazuela y sube el fuego para que evapore el alcohol (unos 2 minutos). Luego, incorpora el caldo de pollo, la mezcla de almendras y pan triturado, la hoja de laurel y el azafrán o cúrcuma (si lo usas). Remueve bien para integrar todo.
  • Añade la nata para cocinar y mezcla hasta que la salsa quede homogénea. Prueba y ajusta la sal y la pimienta.

6. Cocinar el pollo en la salsa

  • Devuelve las pechugas de pollo a la cazuela, asegurándote de que queden bien cubiertas por la salsa. Tapa la cazuela y cocina a fuego bajo durante 15-20 minutos, o hasta que el pollo esté tierno y completamente cocido. Si la salsa espesa demasiado, puedes añadir un poco más de caldo.

7. Servir

  • Retira la hoja de laurel y sirve el pollo bien caliente, cubierto con la salsa de almendras. Espolvorea perejil fresco picado por encima para darle un toque de color y frescura.
  • Acompaña con arroz blanco, patatas asadas o una ensalada verde, ¡y a disfrutar!

 

 


 

EL HOMBRE DEL PARAGUAS SANGRANTE

 

En un callejón olvidado de una ciudad gris, donde las paredes de piedra gastada guardan los secretos de generaciones, un graffiti cobra vida cada noche. La figura de un hombre, un caballero de silueta negra, camina eternamente bajo un paraguas rojo que gotea como si estuviera hecho de sangre. La pintura parece fresca, como si alguien la hubiera retocado al caer el sol, pero nadie en el barrio admite haberlo hecho. Los habitantes del lugar lo llaman "El Hombre del Paraguas Sangrante", y su historia, susurrada entre los más ancianos, es tan inquietante como el propio dibujo.

 

Se dice que hace décadas, un hombre elegante, siempre vestido con un traje impecable y un sombrero de ala ancha, caminaba por estas calles con un paraguas rojo que nunca abría, ni siquiera bajo la lluvia más torrencial. Era un forastero, un detective privado, según algunos; un espía, según otros. Su nombre se perdió en el tiempo, pero todos recuerdan su obsesión: buscaba a una mujer, su prometida, que había desaparecido en esa misma ciudad tras una noche de tormenta.

 

El hombre recorría los callejones incansablemente, preguntando a cada vecino, revisando cada rincón, mientras el paraguas rojo se convertía en su sello distintivo. Pero una noche, tras semanas de búsqueda, se le vio entrar en este callejón y nunca más salió. Al día siguiente, el graffiti apareció en la pared: su figura, inmortalizada en negro, con el paraguas rojo goteando como si llorara sangre. Algunos dicen que el paraguas simboliza su amor perdido, un amor que se desangró en su obsesión por encontrarla. Otros creen que el rojo representa su propia sangre, derramada en un final trágico que nadie presenció.

 

Lo más perturbador del graffiti no es su historia, sino su comportamiento. Los niños del barrio juran que, en noches de luna llena, el hombre de la pintura da un paso hacia adelante, como si intentara escapar de la pared. Las gotas rojas del paraguas parecen multiplicarse, dejando charcos de pintura en el suelo que desaparecen al amanecer. Y si te quedas mirando demasiado tiempo, puedes sentir un frío helado en la nuca, como si el hombre te estuviera observando, suplicando que termines su búsqueda.

 

El paraguas rojo, con sus gotas que nunca dejan de caer, es el corazón del misterio. ¿Es un símbolo de amor eterno o de una maldición que atrapa al hombre en un limbo eterno? ¿Es el graffiti una obra de arte espontánea o un portal a una historia que se niega a ser olvidada? Nadie lo sabe con certeza, pero una cosa es segura: en este callejón, el pasado sigue vivo, y el Hombre del Paraguas Sangrante aún camina, buscando lo que nunca encontró.

 

 

 

Análisis artístico y detalles

 

El contraste entre el negro absoluto de la silueta y el rojo vibrante del paraguas crea una tensión visual que evoca emociones intensas: soledad, pérdida y un toque de peligro. Las gotas rojas que caen del paraguas, con su textura casi líquida, parecen desafiar la naturaleza estática del graffiti, dando la impresión de movimiento, como si la pintura estuviera viva. La pared, con su textura desgastada y sus grietas, añade una capa de decadencia que refuerza la atmósfera melancólica del relato. La figura del hombre, con su sombrero y traje clásico, nos transporta a una era pasada, tal vez los años 40 o 50, mientras que el paraguas rojo actúa como un anacronismo que rompe con el tiempo, un faro de color en un mundo monocromático.

 

 





Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de los contenidos publicados en www.dobleviva.es, en la Revista Doble Viva en su formato PDF solo puede ser realizada con la autorización de sus responsables y titulares, salvo excepción prevista por la ley.  Diríjase a Doble Viva en cualquiera de las vías ofrecidas de contacto si necesita publicar, copiar, fotocopiar o escanear algún fragmento de la web o de la Revista Doble Viva en su formato PDF. Al publicar una promoción o hacer uso de las mismas como usuario, acepta también las CONDICIONES, TÉRMINOS DE USO Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD de las promociones. Los contenidos presentados tienen como intención entretener y es unicamente responsabilidad del lector el uso final que haga de ellos. Esta web incluye enlaces directos a otras páginas web que no pertenecen a Grupo Vívela. Los links proporcionados son  una sugerencia, nunca una invitación. No nos hacemos  responsables de posibles daños por virus o por usos inadecuados de los mismos. No nos hacemos responsables de comentarios, contenidos, ni problemas informáticos derivados de terceros, así como tampoco nos hacemos responsables de los comentarios vertidos por los entrevistados, ni de la información facilitada por terceros, ni de cualquier error o cambio en las propuestas presentadas.  Copyright ©  "VÍVELA ¡VIVA! ®" .......................................................